15 de diciembre de 2008

14 de diciembre de 2008

Modelo de Harrod Domar

El modelo de Harror Domar dice que el crecimiento económico se da cuando la tasa natural de crecimiento coincide con el ritmo de crecimiento de la "unidad de eficiencia" del trabajo. Aveces conocido como modelo Keynesiano, es un modelo básico de crecimiento. Este se origino a fines de los años 40 y se relaciona con los economistas Rod Harror y Evsey Domar.



I
- Funcion de coeficientes fijos

Este modelo trabaja con una funcion de leontief, de coeficientes fijos. Esto sirve para poder establecer ralaciones fijas entre insumo y producto.

Cada unidad de producto requiere de una unidad determinada de de cada insumo para su produccion. De tal manera para cada nivel de produccion existe una sola mezcla de de insumos apropiada. Si hay insumos en otra proporcion el nivel de produccion se ajustara al insumo que permita el menor numero deunidades producidas. Los restantes insumos que permitan mayores niveles de produccion mostraran excesos y seran recursos inutilizados.Por lo tanto hay elasticidad de sustitucion nula.



Donde:

v= numero de unidades de capital requeridas para producir una unidad del producto.

a= numero de horas de trabajo requeridas para producir una unidad del producto.

para esto cuando K/L > v/a habra capital inutilizado.


si K/L <>


pero se logra el pleno empleo cuando


yt = K/v = L/a


Kt/Lt = v/a




II – equilibrio en el mercado de bienes y servicios.

Este equilibrio no incluye el sector publico ni sector externo, por lo tanto el monto de las inversiones privadas debe ser igual al monto de ahorro privado. Si a su vez, la funcion de ahorro es proporcional al nivel de ingresos.


I = St = sYt
It =Y = K= S/v Tasa de de crecimiento garantizado, y hay pleno empleo del stock de capital.

III - Fuerza de trabajo

se representa por la siguiente funcion

Lt= L0e^bt Tasa de crecimiento de pleno empleo.

tasa de crecimiento de la poblacion Yt= Lt =b tasa de crecimiento para el trabajo.

* Condiciones de pleno empleo.
este se da cuando:

I=K = Y =L = b = s/v oferta =dda

b< style="color: rgb(0, 0, 0);">no hay pleno empleo de fatores productivos.

b no sea igual a s/v es imposible regresar al pleno empleo.

tambien hay desequilibrio y se explica por la teoria del filo de la navaja.



MAS SUPUESTOS

Crecimiento Demográfico a una tasa constante.

Oferta de trabajo y de capital inelástica.
Capital inmortal (es sólo un supuesto simplificador)


Comparaciones con solow




Links relacionados:

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/mca/harrod-domar.htm

http://www.eafit.edu.co/NR/rdonlyres/ABEC5D3E-1D76-47B9-AE40-B064193BA03C/0/Art5FrancoRam%C3%ADrez.pdf

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-47722004000100003&script=sci_arttext&tlng=es






12 de diciembre de 2008

Modelo Crecimiento Endógeno

Los modelos de crecimiento endógeno se estructuran en torno a una función de producción donde la tasa de crecimiento depende básicamente del stock de tres factores: capital físico, capital humano y conocimientos (o progreso técnico). Factores que pueden ser objeto de acumulación y que generan externalidades. Al asumir la existencia de externalidades positivas, los modelos de crecimiento endógeno sustituyen los supuestos neoclásicos ortodoxos sobre rendimientos constantes a escala y competencia perfecta, por los de rendimientos crecientes y competencia imperfecta.
Es decir, que niegan la exogeneidad y cuestionan el carácter decreciente de los rendimientos marginales de los factores acumulables.
A diferencia de lo planteado por el modelo neoclásico, en los modelos de crecimiento endógeno la explicación de un crecimiento sostenido del ingreso por habitante no recae en variables exógenas, sino que se encuentra en las condiciones económicas y tecnológicas que enfrentan agentes económicos, lo que estimula o no una mayor inversión, el desarrollo de nuevas tecnologías o ambas cosas.
El marco de competencia imperfecta que postulan hace posible remunerar la innovación intencional de los empresarios privados. Suponen que las externalidades provocadas por esa innovación pueden evitar la convergencia de la tasa de crecimiento del producto.
También se presentan externalidades positivas en el proceso de acumulación de los factores, lo que va en contra de los rendimientos decrecientes.
Se considera al conocimiento como un factor productivo específico, resultante de una actividad económica. Esta forma de incorporar al progreso técnico en la función de producción del modelo, tiene como consecuencia directa la revalorización de la educación formal y de la I+D en el proceso de acumulación de conocimientos.
Aparece como un eje central el supuesto de que el crecimiento es impulsado por el cambio tecnológico que procede de decisiones intencionales de inversión tomadas por agentes maximizadores de ganancias.
El carácter parcialmente excluible de una tecnología implica que su creador sólo puede apropiarse de una parte de sus resultados económicos. La otra parte es adquirida gratuitamente por otras empresas. Dichos derrames existen porque, si bien una patente o el secreto impiden que otros hagan su uso no autorizado del nuevo conocimiento ésta exclusión es solo temporal. Y también porque hay ciertos aspectos del conocimiento que no son susceptibles de exclusión.
Para justificar la inversión privada en I+D se introduce un marco de competencia monopolística y una función con rendimientos crecientes a escala. Tratándose de un bien parcialmente excluible, el generador privado de tecnología puede impedir por un tiempo que otros la utilicen, a través de una patente o secreto. La función de producción con rendimientos crecientes a escala se introduce para asegurar la existencia de recursos suficientes para retribuir a las actividades tecnológicas. En síntesis: la posibilidad de exclusión parcial de conocimiento permite la apropiación de los ingresos adicionales generados con la innovación. Y la no rivalidad del conocimiento se traduce en funciones de producción con rendimientos crecientes a escala, de modo que las firmas puedan vender sus productos por encima de los costos marginales de producción.
También se reconocen la existencia de externalidades de una parte del conocimiento tecnológico (el conocimiento general) que es producto del esfuerzo privado en I+D.
Éstos derrames tecnológicos generan, por un lado, rendimientos crecientes en la acumulación del conocimiento tecnológico y, por otro, incrementos en la productividad de los factores de producción rivales. Con relación al primer efecto, se afirma que cada innovación se agrega al cúmulo de conocimientos preexistentes, por lo tanto, el producto marginal de la actividad investigativa crece a medida que aumenta ese acervo. Con relación al segundo efecto, se afirma que el conocimiento tecnológico actúa sobre todos los insumos, haciendo que la relación entre la cantidad de producto por unidad de insumo sea mayor cuando éste se utiliza combinado con nuevos conocimientos. Tal efecto permite compensar la tendencia a la disminución de los rendimientos marginales de los factores acumulables.

9 de diciembre de 2008

Modelos de Crecimiento Economico

En la siguiente parte de este blog, describiremos, 2 modelos de crecimiento económico, para los cuales se utilizaran varios de los factores mencionados anteriormente.

Los modelos ha analizar serán:

- Harrod Domar.
- Crecimiento Endógeno.

Los cuales demostraremos y también compararemos con el modelo de Solow, expuesto en clase por el profesor, ya que este es el Modelo básico de crecimiento económico.

24 de noviembre de 2008

23 de noviembre de 2008

Inversion en Capital Fisico


En primer lugar, parte significativa del fuerte incremento de la inversión en años recientes está concentrada en proyectos con un período de inversión superior a un año. Aumentos en productivita, en el capital físico y en el capital humano permiten sostener incrementos en el PIB per cápita.
Antes de analizar la trayectoria reciente de cada uno de los determinantes del PIB per cápita, resulta ilustrativo analizar la evolución de éste en las últimas dos décadas y los principales determinantes detrás de esta evolución. En los últimos 18 años, Chile ha exhibido un rápido y sostenido crecimiento en su PIB per cápita. Es así como el año 1990, el PIB per cápita de Chile superaba levemente los 5.000 dólares, mientras que el año 2007 esta medida superó los 13.900 dólares (ver recuadro). Este significativo incremento en la cantidad de bienes y servicios por habitante le ha permitido a nuestro país reducir de manera significativa la brecha de PIB per cápita que nos separaba de los países desarrollados hace tan sólo dos décadas atrás. Sólo dos países con ingresos per cápita similares en los noventa exhibieron un aumento tan notable en esta variable (Botswana y Trinidad y Tobago).
Los incrementos en nivel de capital humano hacen más productiva cada unidad de trabajo, aumentando la cantidad de bienes y servicios que la economía produce con el mismo trabajo y capital físico. El stock de capital físico depende a su vez de la cantidad de inversión en cada período. El stock de capital físico disponible para la producción corresponde a la suma del stock de capital del período anterior, neto de depreciación, más la inversión del período.
La inversión ha mostrado un notable dinamismo en años recientes. En los últimos 4 años, la inversión en capital fijo ha crecido a una tasa real promedio superior al 10,9%. El año pasado la tasa de inversión en capital fijo alcanzó un nivel récord de 25,8% del PIB. Durante el primer semestre del 2008 la inversión en capital fijo creció un 19,9%. Este notable desempeño de la inversión se produce en un cuadro de considerable inestabilidad financiera internacional. Por su carácter de largo plazo, la estabilidad y perspectivas futuras del país constituyen elementos centrales en las decisiones de inversión. Si existe confianza en las perspectivas de crecimiento, en la estabilidad de la economía y en sus instituciones, los inversionistas llevan a cabo sus proyectos de inversión. Una muestra de la confianza en las perspectivas futuras de nuestra economía y en su estabilidad viene dada por la inversión extranjera directa. La tasa de inversión extranjera directa neta en nuestro país alcanzó un 6,5% del PIB el año pasado. Todo lo anterior permite pronosticar que las altas tasas de inversión se mantendrán en años futuros, contribuyendo de esta forma a expandir las posibilidades de crecimiento futuro de nuestra economía.
El fuerte incremento de la inversión y de esta forma del stock de capital presente y futuro de la economía chilena sitúa a Chile en un lugar de vanguardia en el contexto de un grupo de países destacados. En efecto, al realizar una comparación internacional, el crecimiento real de la inversión en Chile durante el período 2004-2007 lo posiciona en el tercer lugar del ranking de crecimiento de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) en relación a los países que conforman la OCDE.

Por sector económico, destaca que gran parte de la inversión se concentra en proyectos energéticos y mineros, lo que es coherente con los precios altos y persistentes que se observan en ambos sectores económicos. En particular, los altos costos energéticos y los déficit en capacidad han justificado un escenario de mayor inversión en el sector energía, tal como lo muestra el último catastro de inversión a julio de 2008 elaborado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico y Bienes de Capital (CBC) , el que considera proyectos de inversión para el periodo 2008-2012 (ver recuadro). En el sector energía, se prevé para los próximos cinco años, inversiones privadas que alcanzan los 24.459 millones de dólares, es decir, dos de cada cinco dólares de inversión privada serán destinados a generar una mayor y más eficiente oferta energética. Las positivas perspectivas de inversión no sólo son específicas a los sectores energía y minería. En efecto, información proveniente de la CBC muestra claramente que al excluir la inversión en energía y minería, el gasto en inversión proyectado para el período 2008 - 2011 ha crecido 70% en tan sólo un año. Estas cifras muestran elocuentemente que la inversión va al alza en una mayoría amplia de sectores. El significativo aumento en la formación bruta de capital fijo asegura mayores tasas de crecimiento en el futuro, por cuanto la inversión aumenta la capacidad productiva de la economía.



19 de noviembre de 2008

EL mercado laboral

EL mercado laboral juega un rol importante en la sociedad. Por una parte, es la principal fuente de ingreso para la gran mayoría de la población. Por otra parte, tiene un papel fundamental en el desempeño de las empresas y por lo tanto en el crecimiento de la economía. Para las personas, un buen mercado laboral es importante porque les permite utilizar todos los conocimientos y habilidades adquiridas durante su educación y de esta manera, con su esfuerzo y dedicación, salir adelante y poder ascender en términos de oportunidades e ingresos, ya sea dentro de la empresa o cambiándose. Así se producen movilidad social y mayores oportunidades para las personas. Para las empresas, un buen mercado de trabajo les permite encontrar a los trabajadores que necesitan y de esa forma poder desarrollarse, crecer, aumentar su productividad y contribuir al crecimiento económico del país.